http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/issue/feedDecires 2022-01-01T00:00:00+00:00Emma Jiménez Llamasdecires@cepe.unam.mxOpen Journal Systems<p lang="en-US" style="margin-top: 0.49cm; margin-bottom: 0.49cm; line-height: 200%;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX">Decires </span></span></span></em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX"><span style="font-weight: normal;">es una revista especializada en estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana, desde un enfoque intercultural y multi e interdisciplinario. </span></span></span></span></span></p> <p style="line-height: 200%;"><strong><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><span style="font-weight: normal;"><span style="background: transparent;">Es publicada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPE-UNAM).</span></span></span></span></span></strong></p> <p style="font-weight: normal; text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Editora responsable: Emma Jiménez Llamas</span></span></p>http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/317La puesta en escena en el aula de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE)2021-11-30T10:12:14+00:00María del Socorro Gutiérrez Martínez socorra@gmx.net<p>Este <span lang="ES">trabajo </span><span lang="ES">propone </span><span lang="ES">el uso del espacio vacío para el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE), tomando como </span><span lang="ES">marco teórico </span><span lang="ES"> las ideas de Peter Brook (2014) y la puesta en escena en la clase ELE como </span><span lang="ES">metodología y </span><span lang="ES">recurso pedagógico. </span><span lang="ES">Se muestra en este texto el trabajo de campo llevado a cabo en una presentación en el aula, cómo se utilizaron elementos y objetos de uso habitual en la clase, la puesta en escena y el arte de las expresiones oral, visual, corporal y auditiva, que componen las perspectivas del trabajo del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER). Se propone el empleo de aquellos elementos que la escenificación proporciona y que se tienen al alcance en el aula. Se plantea la investigación-acción, que muestra las posibilidades pedagógicas que pueden mejorar la atmósfera en el grupo, el desarrollo de la afectividad, la concentración, la gramática en acción y el aprendizaje colaborativo en un ámbito intercultural por medio de la puesta en escena y de la utilización del espacio siguiendo los postulados de Brook</span></p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/315El aprendizaje del léxico y la utilidad didáctica de recursos lexicológicos y lexicográficos2021-11-30T09:55:43+00:00María Cruz Elena de los Santos Britoelena.delosantos@gmail.com<p>El propósito del artículo es reafirmar la utilidad didáctica de recursos lexicológicos y lexicográficos en la enseñanza y el aprendizaje del léxico del español. Como muestra, proponemos bases didácticas para el aprendizaje del léxico con actividades de nuestra creación, que ejemplificamos con unidades léxicas en las que se consideran el enfoque cultural, los factores sociolingüísticos y se atienden algunos saberes. Las unidades léxicas son representativas de tres de los dieciocho temas o centros de interés que constituyen el corpus del léxico disponible de informantes mexicanos. Se trata de una recomendación con un marco interdisciplinario que se centra en la didáctica como puente de unión con la lexicología y la lexicografía, lo cual nos aleja del reduccionismo didáctico tradicional, a la vez que se amplían los campos de actuación (Cabré y Gómez de Enterría, 2006: 7; Calahorro Merino, 2015: 180). Finalmente, hacemos una breve descripción de las principales obras lexicográficas y del banco de datos de los corpus de la lengua española.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/316El español como lengua de herencia ¿un asunto de importancia para México? 2021-11-30T10:04:53+00:00Daniela Stranskyd.nunezdealvarez@ufl.eduMarina Cuartero Marcomcuarteromarco@ufl.edu<p>En el presente trabajo reportamos nociones fundamentales para comprender los sistemas lingüísticos de los hablantes de herencia del español. Presentamos los aspectos más característicos de estos hablantes: sus sistemas lingüísticos, posibles explicaciones teóricas, identitarias, sociales y la evolución en la educación para el español de herencia en Estados Unidos. Con esta información, nuestro objetivo es fomentar aproximaciones pedagógicas en la educación superior mexicana que satisfagan las necesidades particulares lingüísticas y socioafectivas de un perfil de hablante que hasta la fecha se ha equiparado con hablantes monolingües y aprendices de español como segunda lengua. Es necesario reflexionar al respecto y proveer a los hablantes de herencia que se encuentran en las instituciones formativas de México con una pedagogía particular que les permita ser incluidos tanto en la vida educativa como laboral del país para así evitar, por un lado, la discriminación estructural a la que se ven expuestos cotidianamente por su condición bilingüe y, por otro, la estigmatización relacionada con su variante dialectal del español.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/320Presentación2021-12-27T14:39:44+00:00Emma Jiménez Llamasdecires@cepe.unam.mxGonzalo Lara Pachecodecires@cepe.unam.mxAban Flores Morándecires@cepe.unam.mxItzel Sánchez Menéndezdecires@cepe.unam.mx2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/318Aparicio Durán, Pablo (2018). El discurso literario y su aplicación didáctica en el aula de E/LE. Propuestas de trabajo. Octaedro.2021-11-30T10:27:22+00:00Horacio Molano Nucamendiluishmon@yahoo.com2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://www.decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/319Simón, Cristina (2020). Cartapacios de consulta sobre variación dialectal hispánica. Plano lingüístico: fonética, morfosintaxis y léxico. CEPE, UNAM.2021-11-30T10:30:48+00:00Erika Ehnis Duhneellyehnis@yahoo.com.mx2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022