Consideraciones para el tratamiento de la variación dialectal hispánica en el aula

construir materiales didácticos

Autores/as

  • Cristina Simón Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.18

Palabras clave:

variantes dialectales del español, enseñanza del español como lengua extranjera, material didáctico

Resumen

En el siglo XXI, “la lengua española, goza de cabal salud” (Rosenblat, 1970) entre sus 483 millones de usuarios, cifra que por sí misma vaticina la enorme variedad de realizaciones de dicha lengua, lo cual no impide que nos sigamos entendiendo. De esta cantidad, 85 % de los usuarios está en el continente americano y sólo 10 % en España.1 La Real Academia Española de la Lengua (RAE) y sus Asociadas –cuyo nuevo lema es “Unidad en la diversidad”– han elaborado tres nuevas y muy importantes obras de referencia para todos los hispanohablantes, pero en ellas parece desdecirse el carácter genuino de dicho lema. Ante esto, se presenta una propuesta de material didáctico de variación dialectal para profesores de español como lengua adicional (ELA)**, para estudiantes de cursos de formación de profesores ELA y para estudiantes extranjeros que tengan interés en la variación geolectal (geográfica o diatópica) hispánica.

Se parte de una visión descriptiva y comparada sobre la diversidad geolectal hispánica para intentar que el lector pueda apreciar y valorar la validez de una gran variedad de las realizaciones –populares, coloquiales y cultas, orales y escritas– de ese patrimonio inmaterial que nos pertenece a todos los hispanohablantes: la lengua española. 

Biografía del autor/a

Cristina Simón, Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM

Licenciada en Filología Hispánica y maestra en Letras. Profesora de Español como Lengua Adicional (ELA) en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM y de Historia del español y de Dialectología hispánica en la especialización de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, impartida por CEPE-ENALT, UNAM. Sus líneas de investigación se centran en la dialectología hispánica y en historia del español, enfoque intercultural amplio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ela, con énfasis en la teoría de la recepción literaria, en la textualidad y en la pragmática contrastiva intercultural, y en los diálogos interculturales Nueva España-España (énfasis en la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz).

Citas

ALATORRE, A. (1989). Los 1001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica.

ÁVILA, R. (1998). Notas. Españolismos y mexicanismos. Hacia un diccionario internacional de la lengua española. NRFH, (2), 395-406.

BERTOLOTTI, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted, ni nadie. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de la República de Uruguay.

COMPANY, C. (2002). Gramaticalización y dialectología comparada. Una isoglosa sintáctico-semántica del español, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 39-71.

COSERIU, E. (1981). Introducción a la lingüística. Gredos.

DÍAZ DE QUIJANO, F. (24 de enero de 2018). Rajoy incorpora el idioma a la Marca España. El Cultural. https://elcultural.com/Rajoy-incorpora-el-idioma-a-la-Marca-España.

FERNÁNDEZ, D. (2019). El español: una lengua viva. Informe 2019. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_ lengua_viva_2019.pdf.

LOPE, J. (1991). Estudios sobre el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

LOPE, J. (1992). La falsa imagen del español americano. Revista de Filología Española, LXXII (3 y 2), 313-335.

LOPE, J. (2000). Español de América y español de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

LUNA, E. G. (Coord.). (1991). Scripta philologica. In honorem Juan M. Lope Blanch (vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México.

MORENO DE ALBA, J. G. (2003). La lengua española en México. Fondo de Cultura Económica.

NAVARRETE, F. (2008). Pueblos indígenas del México contemporáneo. PNUD.

PÁGINA/12. (17 de septiembre de 2013). Por una soberanía idiomática. El País. https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-229172-2013-09-17.html

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. RAE, Asociación de Academias de la Lengua Española, Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Diccionario de la lengua española.

ROSENBLAT, A. (1970). El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación. Taurus.

RUÍZ, J. (2018, 27 febrero). América también reclama el español. El País: https://elpais.com/cultura/2018/02/26/actualidad/1519673644_873520.html.

SIMÓN, C. (2010). Español actual: globalización e interculturalidad. Decires, 12(14), 75-89.

SIMÓN, C. (2015). Mi casa es tu casa. Centro de Enseñanza para Extranjeros, Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Simón, C. (2020). Consideraciones para el tratamiento de la variación dialectal hispánica en el aula: construir materiales didácticos. Decires , 20(24), 135-149. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.18