Una nueva mirada a la semántica del verbo estar con perspectiva dialectal para profesores de ELE

Autores/as

  • Erika Erdely Ruiz Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.15

Palabras clave:

verbos copulativos del español, variantes dialectales del español, ELE, semántica léxica.

Resumen

La oposición semántica y pragmática que existe entre el uso de los verbos copulativos del español ser y estar ha sido uno de los temas más complejos que enfrentan quienes desean enseñar o aprender el español como lengua extranjera. Mucho se ha dicho e investigado al respecto, pero en la actualidad aún no existe consenso sobre cómo explicar y cómo enseñar dicha diferencia. Aunado a este hecho, nos podemos encontrar con ciertos usos condicionados dialectalmente que llegan a ser percibidos como incorrectos por profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) provenientes de países y variantes en los que esos usos no se dan. Esto nos lleva a cuestionarnos cuáles son exactamente los límites que nos impone el sistema de la lengua como tal, y cuáles son los límites condicionados dialectalmente.

En este artículo se propone que estar, a diferencia de ser, codifica una transición como parte de su semántica, y que esta característica es la que licencia tanto sus usos normativos como los dialectales. Se muestra que la perfectividad de estar opera tanto en el dominio espacio-temporal como en el valorativo. Se verá que es en el dominio valorativo donde se encuentra la mayor variabilidad dialectal en consistencia con características que se han definido para otros elementos sintácticos en variantes americanas del español, como es la mexicana.

Biografía del autor/a

Erika Erdely Ruiz, Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM

Es maestra y doctora en Lingüística Hispánica por la UNAM. Su investigación se inscribe en el área de semántica y pragmática léxica del español. Desde 2001 trabaja en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, donde se desempeña como profesora de carrera tanto en el área de español como lengua extranjera como en el área de formación docente. Es autora y coordinadora del libro Dicho y Hecho 7. Español como lengua extranjera.

Citas

ALONSO, R., Castañeda, A., Martínez, P., Miquel, L., Ortega, J. y Ruiz, J. P. (2006). Gramática básica del estudiante de español. Difusión.

BLAKEMORE, D. (1987). Semantic constraints on relevance. Blackwell.

COMPANY, C. (2017). Algunos cambios gramaticales claves para la identidad mexicana. [Diapositivas del video]. Grandes Maestros unam.

https://grandesmaestros.unam.mx/curso/lengua-cultura-y-vision-del-mundo-la-identidad-del-espanol-de-mexico/#1572055275705-c87a3df7-c570

ESCANDELL-VIDAL, V. (2017). Evidential commitment and feature mismatch in Spanish estar constructions. Journal of Pragmatics, 128, 102-115.

https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.10.004

ESCANDELL-VIDAL, V. y Leonetti, M. (2011). On the rigidity of procedural meaning. En V. ESCANDELL-VIDAL, M. Leonetti y A. Ahern (Eds.), Procedural meaning: problems and perspectives. Current research in the semantics/pragmatics interface (vol. 25, 81-102). Emerald

ESCANDELL-VIDAL, V. y Leonetti, M. (2016). ‘Estar joven’ a los dos lados del Atlántico. En E. Sainz, I. Solís, F. del Barrio, I. Arroyo (Eds.). Geométrica explosión. Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi (pp. 65-78). Universidad de Alcalá de Henares.

http://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/chapter/978-88-6969-080-8/978-88-6969-080-8-ch-04.pdf

FERNÁNDEZ, J. (2017). Ser y estar. Cómo explicar la diferencia. Hispanoteca. Lengua y culturas hispanas.

http://hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Ser%20y%20Estar%20-%20C%C3%B3mo%20explicar%20la%20diferencia.htm

JURADO, M. (2014). Fundamento teórico de un modelo para trabajar los verbos haber, estar y ser en el aula de ELE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (17).

http://www.nebrija.com/revista-linguistica/fundamento-teorico-de-un-modelo-para-trabajar-los-verbos-haber-estar-y-ser-en-el-aula-de-ele

LLOPIS-GARCÍA, R., Real, J. M. y Ruiz, J. P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Edinumen.

MAIENBORN, C. (2005). A discourse-based account of Spanish ser/estar. Linguistics, 43(1), 155-180.

https://doi.org/10.1515/ling.2005.43.1.155

SANAPHRE, M. (2009). Un acercamiento cognoscitivo a los verbos ser y estar. Digital ciencia@uaqro, 12(1), 32-52.

https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v2-n1/Acercamiento.pdf

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Erdely Ruiz, E. (2020). Una nueva mirada a la semántica del verbo estar con perspectiva dialectal para profesores de ELE. Decires , 20(24), 84-97. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.15