Una definición cromática de los colores nahuas en el siglo XVI

Autores/as

  • Aban Flores Morán Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.12

Palabras clave:

color, nahua, Mesoamérica, siglo XVI, Códice Florentino

Resumen

Cada cultura categoriza los estímulos que perciben los sentidos de una forma particular. Estas distintas delimitaciones son evidentes en el color, ya que alrededor del mundo las culturas delimitan, nombran y simbolizan de un modo singular los matices del espectro cromático. En este artículo se definirán los colores nahuas conceptualizados en el siglo XVI, y para ello se analizará el Libro XI del Códice Florentino, en el cual se describió, en náhuatl y en español, el mundo natural. Las definiciones anotadas en este libro nos permiten conocer cómo nombraba los colores el pueblo nahua y el tono al que hacía referencia, ya que en la descripción de un animal o una planta permite relacionar la palabra empleada en náhuatl con el valor cromático al que se refiere y asignarle un valor RGB a cada tono. Por ejemplo, si en una descripción se menciona que las plumas de un ave son chichiltic, al ver un ejemplar de este animal podemos identificar el color al que hace referencia este término.

Este análisis muestra que los nahuas usaban el texotli (verde, azul y gris), el chichiltic (café, rosa, anaranjado y rojo), el coztic (amarillo, anaranjado y café claro), el tliltic (matices oscuros y negro) y el iztac (blanco y tonos claros), con lo cual definían toda la gama del espectro cromático. También existían términos que hacen alusión a un matiz específico; de estos, los casos más relevantes son el nextic (tonalidades cafés y grises) y el xoxoctic (tonalidades verdes). El análisis realizado también muestra que términos como tlaztalehualli (encarnado), xochipalli (anaranjado), camopaltic (morado) y quauhpachtli (café) son de poco uso, ya que estos matices se encuentran dentro de uno de los cinco términos básicos. Estas delimitaciones permitirán, en un trabajo futuro, vincular los términos del color con el contexto en el que se usan, y de este modo acercarnos al simbolismo de los diferentes colores. 

Biografía del autor/a

Aban Flores Morán, Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM

Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro y candidato a doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor de tiempo completo del Centro de Enseñanza para Extranjeros (UNAM) y ha impartido diversos cursos de licenciatura y posgrado. Obtuvo la medalla Alfonso Caso (UNAM) en 2014 y colabora en proyectos de investigación en México, Colombia e Inglaterra.

Citas

BERLIN, B. y Kay, P. (1969). The basic color terms. Their universality and evolution. University of California Press.

Boone Hill, E. (2010). Relatos en rojo y negro. Fondo de Cultura Económica.

CASTILLO, M. A. (2000). El mundo del color en Cuetzalán. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

CHAMOUX, M.-N. (1981). Indiens de la Sierra. La communaute paysanne au Mexique. L’Harmattan.

CUEVAS, S. (1989). Modelos Etnocientíficos. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, (35), 73-85.

DEHOUVE, D. (2003). Nombrar los colores en náhuatl (siglos xVi-xx). En G. Roque Coord.), El color en el arte mexicano (pp. 51-101). Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

DIBBLE, Ch. E. y Anderson, A. J. O. (2012). Florentine Codex. General History of the New Spain, 11. Earthly Things. School of American Research / University of Utah / Monographs of The School of American Research / The Museum of New Mexico.

DUPEY, É. (2003). Color y cosmovisión en la cultura náhuatl prehispánica [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesiunam. http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/X5PE4Q34J3XFXDYS1R12PF9IRL6YP6UF9G99XCHXL1LDUSE8NE-32581?func=full-set-set&set_number=013494&set_entry=000002&format=999

DUPEY, É. (2004). Lenguaje y color en la cosmovisión de los antiguos nahuas. Ciencias, (74), 21-31.

DUPEY, É. (2010). Les coluleurs dans les pratiques et les représentations des Nahuas du Mexicque central (xive-xvie siècles) [Tesis de doctorado, Ècole Pratique des Hautes Études]. Ministère de l’Enseignement supérieur, de la Recherche et de ´innovation.

https://scanr.enseignementsup-recherche.gouv.fr/publication/these2010EPHE5014

ESCALANTE, P. (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográfico. Fondo de Cultura Económica.

FERRER, E. (2007). Los lenguajes del color. Fondo de Cultura Económica.

FLORES, R. (2007). De cuerpos, brillos y transparencias. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (35-36), 7-40.

FLORES MORÁN, A. (2017). El color de los muros. Esbozo del estilo cromático de la tradición Mixteca-Puebla en el Altiplano Central. En M. I. Álvarez y P. Escalante (Coords.), Estilo y región en el arte mesoamericano (pp. 229-240). Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

HERNÁNDEZ, F. (1946). Historia de las plantas de Nueva España. Imprenta Universitaria.

LAUNEY, M. (1979). Introduction a la langue et a la litterature azteques. Harmattan.

LOMBARDO DE RUIZ, S. (2001). Los estilos en la pintura mural maya. En L. Staines Cicero (Coord.), La pintura mural prehispánica en México. Área maya. Estudios (pp. 851-854). Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

LOMBARDO DE RUIZ, S. (2008). Los estilos en la pintura mural de Oaxaca. En B. de la Fuente (Coord.), La pintura mural prehispánica en México. Oaxaca. Estudios (pp. 89-175). Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

MAGALONI, D. (1998a). El arte en el hacer. Técnicas de la pintura mural. En M. T. Uriarte (Coord.), Fragmentos del pasado (pp. 88-110). Antiguo Colegio de San Ildefonso / Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

MAGALONI, D. (1998b). El arte en el hacer: Técnica pictórica y color en las pinturas de Bonampak. En L. Staines (Coord.), La pintura prehispánica en México, Área Maya, Bonampak (pp. 49-80). Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

MARTÍ, S. (1960). Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos. Estudios de cultura náhuatl, (2), 93-127.

MARTÍN DEL CAMPO, R. (1938). Ensayo de interpretación del Libro Undécimo de la Historia de Sahagún. Anales del Instituto de Biología, 9(3-4), 379-391.

MARTÍN DEL CAMPO, R. (1940). Ensayo de interpretación del Libro Undécimo de la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún. II. Las aves. Anales del Instituto de Biología, 11(1), 385-408.

MARTÍN DEL CAMPO, R. (1941). Ensayo de interpretación del Libro Undécimo de la Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún. III. Los mamíferos. Anales del Instituto de Biología, 12(1), 489-506.

MARTÍNEZ, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

MILLER, A. G. (1995). The painted tombs of Oaxaca, Mexico. Living with the dead. Cambridge University Press.

MOLINA, A. de (2001). Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana. Porrúa.

PASTOUREAU, M. y Simonnet, M. (2005). Breve historia de los colores. Paidós.

Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana. Viuda de Don Joaquín Ibarra.

SAHAGÚN, B. de. (1956). Historia general de las cosas de la Nueva España. Porrúa. SAHAGÚN, B. de. (2001). Historia general de las cosas de la Nueva España. Datsin. Siméon, R. (1997). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo XXI.

TURNER, V. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI.

VALIÑAS, L. (2000). Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar en la reconstrucción histórica del norte de México. En M. A. Hers et al. (Eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff (pp. 175-207). Instituto de Investigaciones Estéticas / Instituto de Investigaciones Antropológicas / Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Flores Morán, A. . (2020). Una definición cromática de los colores nahuas en el siglo XVI. Decires , 20(24), 11-38. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.12

Artículos más leídos del mismo autor/a